SingularDentro del ciclo de seminarios, Nuria Valverde Pérez de la Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Cuajimalpa impartirá la conferencia titulada:  «Singular y común. Límites e interpretación del electroencefalograma en México, 1940-1950«.

El acto tendrá lugar el próximo miércoles 8 de marzo de 2017, a las 16 horas, en el Palacio de Cerveró, Plaza Cisneros, 4, Valencia.

¿Cómo se utilizan los instrumentos? ¿Qué implicaciones tiene su circulación? ¿Cuáles son las consecuencias políticas de la transferencia de tecnologías médicas sujetas a una interpretación incierta? A través de la historia de los usos de los electroencefalogramas en México durante la década de su introducción, esto es, de 1940 a 1950, abordaremos estas cuestiones.

Partiendo de la necesaria adaptación a los entornos locales (Borck 2006), veremos como sirvió a diferentes estilos de pensamiento y consolidó diferentes objetos científicos. Estas diferencias fueron cruciales para la reificación de la noción de «comportamiento eléctrico normal del cerebro», y para su correlación con problemas socio-antropológicos. La fusión de la neurología, sociología y antropología en un único objeto de interés justificó la aspiración del EEG de convertirse en un sistema de clasificación y materialización categorial. Se transformó, desde cierta cultura epistémica, en una interfaz que permitió el paso entre todas estas disciplinas, articulando la transición de una noción restringida de anomalía a una que restringía la normalidad. De este modo, a pesar de sus vínculos con programas políticos que aspiraban a la integración de los indígenas en un marco jurídico común, contribuyó a la definición de «grupo étnico» y al desplazamiento de sus individuos como sujectes históricos.